sábado, 15 de diciembre de 2012

Hoja volandera.

RASHOMON DE AKIRA KUROSAWA


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA: 
Título original: Rashômon

 

Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Productora: Daiei Studios
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
Premios    1951: Oscar honorífico a la mejor película extranjera.
                 1952: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística
                 1951: Festival de Venecia: León de Oro



SINOPSIS

Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.





RELACIÓN CON EL TEMA DE LA VERDAD

Esta
obra cinematográfica es quizás una de las mejores películas de todos los tiempos a la hora de investigar sobre la filosofía de la justicia y la verdad.

Esta película cuenta un crimen de cuatro formas diferentes, dejando al espectador la incógnita de qué es realmente lo que ha ocurrido. Su tema no puede ser por lo tanto más actual: ¿qué es la verdad? y ¿cómo podemos conocerla?.






Crítica
                
Mítica cinta que contribuyó decisivamente a la apertura internacional del cine japonés. Con su innata habilidad narrativa y su magia cinematográfica, el mítico cineasta viaja al Japón del siglo XII para realizar una pesimista radiografía de la condición humana" (Fernando Morales: Diario El País)








FILMOGRAFÍA AKIRA KUROSAWA
Éstas son algunas de las cientos de películas realizadas por Akira Kurosawa
Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
Ichiban utsukushiku, 1944. (La más bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escándalo)
Rashomon,1 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samuráis)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno del odio)
Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad humana)
Dodes ka-den, 1970.
Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
Ran, 1985. (Caos)
Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990. (Sueños)
Hachi-gatsu no kyoshikyoku, 1991. (Rapsodia en Agosto)
Madadayo, 1992.

Porcofobia

Pregunta de Marvin Harris: ¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?


Yahvé y Alá, condenan a una bestia inofensiva, no por no poder comer su carne, sino lo hicieron por la razón de que los cerdos no destruyeran su manera de vivir y que estos no les quitaran sus buenas y apetitosas comidas para que ellos mismos se alimentaran.
Aparecen como ideales consumistas y egoístas al reaccionar de esta manera, al preferir no criar cerdos y ha alimentarse de otros animales a que se llegara a producir una comparación entre el cerdo y el humano o persona.

¿Que caracteriza a lo real?

APARIENCIA O REALIDAD.


Un abordaje al pensamiento clásico con erudición y claridad
“Apariencia y realidad en el pensamiento griego”, Marcelo Boeri(Colihué - Buenos Aires).
Este libro, conciso e incitante, tiene la solidez de la obra de un erudito en el pensamiento antiguo y la claridad expositiva de un buen profesor en esa disciplina. El autor pretende que resulte accesible aun al no experto en filosofía antigua, pero hay que reconocer que, no obstante la claridad del lenguaje, se trata de una obra densa. Digo también que es incitante, porque lejos de expresar solamente el trabajo de un historiador del pensamiento antiguo, se interesa por hacer una exposición preferentemente sistemática, mostrando la dimensión actual del problema.
Boeri es Doctor en Filosofía, título otorgado por la Universidad del Salvador; es profesor en la Universidad de los Andes, Chile, y, entre otras cosas, es coeditor de Méthexis, prestigiosa revista internacional de filosofía antigua. En este libro reconoce lo enorme de la bibliografía existente sobre el tema de apariencia y realidad en el pensamiento griego, y en parte la consigna, pero prefiere centrarse lo más posible en el examen directo de los textos clásicos. El tratamiento del Sócrates platónico, de Platón, de Aristóteles y de los estoicos gira en torno de ese problema central, el referido a la apariencia y la realidad, pero no exclusivamente en su aspecto teórico, cognoscitivo, sino también, y más especialmente, en su alcance práctico, atinente a la acción moral. ¿Hay un “bien real”, objetivo, además de un “ bien aparente” o bienes aparentes meramente subjetivos? Si lo hay, ¿cuál es el criterio para su diferenciación? Como el lector podrá advertir, el problema es también de la filosofía contemporánea o, más bien, un problema de todos los tiempos. El autor pone claramente de manifiesto la actualidad de los clásicos, actualidad que permite relacionarlos sin dificultad con la obra de pensadores como Gadamer, Rorty o Davidson.
Dilemas de siempre
Gran mérito de este libro es mostrar “que es posible examinar las teorías antiguas incorporándolas en la discusión contemporánea, sin que ello signifique dejar de lado la exégesis especializada”. Por ejemplo, muestra que la discusión actual entre cognitivismo (o sea, la afirmación de que el obrar el bien depende del conocimiento) y el no-cognitivismo ya está prefigurada claramente en los antiguos; que “un problema genuinamente filosófico que interesa hoy igual que hace dos milenios… son las conexiones existentes entre las facultades racional y desiderativa, por un lado, y la acción, por el otro”.
A mi modo de ver, uno de los capítulos más atrayentes en esta obra es el dedicado al legado socrático en la ética aristotélica, el dedicado a un “Aristóteles contra Sócrates, pero con Sócrates”. Allí se pone de manifiesto cómo el intelectualismo socrático, especialmente el manifestado en el Protágoras, es criticado por Aristóteles en la Etica a Nicómaco, y cómo, no obstante, al mismo tiempo, se incorporan algunos ingredientes de tal intelectualismo en la teoría aristotélica del bien.
En suma, se trata de una muy valiosa contribución a la ya extensa bibliografía sobre el tema.

Métodos científicos.

Método deductivo.

El método de deductivo en la ciencia y principalmente en la geomertria se basa en ir encadenando conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal que se obtienen de nuevos concimientos; es decir, es aquel que combina principios necesarios y simples(axiomas postulados ,teoremas, conceptos no definidos, definiciones, etc.) para deducir nuevas proposiciones. Tambien se llama método anaíitico o indirecto cuya caracteristica es que va de la general a lo particular por ejemplo: 1º si admitimos que los ángulos interiores de un triángulo suman 180º se "deduce" que los angulos agudos de un triángulo rectángulo suman 90º. la integracion del razonamiento inductivo y el deductivo dan lugar al método que nos lleva a la comprobacion y demostracion de leyes, principios o reglas formuladas por la induccion.

El método inductivo: la experiencia indica precisamente que nuestros sentidos principalmente la vista y el tacto, resultan ineficaces para obtener una informacion cierta. La importancia en el estudio de la geometría por el hombre es, valiendose de recursos como: los sentidos, los instrumentos de edicion, los dibujos y las graficas, asi como la inteligencia del razonamiento y las demostraciones logicas. Cuando ante nuestra vista aparecen figuras con una forma o una magnitud que no es la que realmente tienen, decimos que se trata de ilusiones opticas.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_deductivo

Método inductivo.

El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.
El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:
  • Observación y registro de todos los hechos
  • Análisis y clasificación de los hechos
  • Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
  • Contrastación
En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente.
A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo.
En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.
La utilización de este método puede llegar a organizar un campo Gestalt. Por eso la psicología actual sostiene que el inductivismo es muy subjetivo.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_inductivo

Método hipotético-deductivo.

El único método reconocido universalmente para obtener información científica es el método científico, procedimiento derivado de la práctica y la experiencia de muchas generaciones, aplicable a las ciencias formales: matemáticas (álgebra, aritmética, etc.) y lógica. Consta de observación, hipótesis, experimentación y teoría. Cuando la teoría se hace lo suficientemente amplia y sólida, capaz de dar explicación a una gran cantidad de fenómenos y relaciones de causa-efecto y también de rebatir racionalmente cualquier crítica, se llega a la ley. En algunas áreas del conocimiento es materialmente imposible llevar a cabo experimentos controlados en relación a un determinado fenómeno. Así ocurre, por ejemplo, en la geología o la astronomía. No obstante, en esos casos la observación precisa y reproducible sustituye al experimento y las teorías se consideran válidas cuando: a) Son capaces asociar racionalmente muchos hechos en apariencia independientes. b) Logran predecir la existencia de relaciones y fenómenos no detectados hasta el momento. (González Arias A. y Horta Rangel F. A. Ciencia, pedagogía y cultura científica. Elementos 87, 2012, p. 3-11. Accesible en www.elementos.buap.mx)
Algunos han dado en tratar de renombrar, reformular o redescubrir el método científico llamándolo método hipotético-deductivo, para así proporcionarle un carácter aparentemente novedoso, sin reconocer lo que verdaderamente han avanzado las ideas sobre la ciencia. Sin embargo, un enunciado como el siguiente no es más que la descripción del conocido método científico, donde ‘deducción’ hace las veces de ‘teoría’ y ‘verificación’ el de ‘experimento’. Compare el lector: "El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia".
Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon, se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos. En él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente".
Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.
En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o mejor aún, la refutabilidad (¿para qué inventar palabras?), no puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a) todas las teorías falsas deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no se puede exigir refutabilidad directa a las teorías de elevado nivel y c) la cientificidad supone mucho más que la comprobabilidad. Pone como ejemplos para a) la astrología, refutada hace siglos sin que nunca fuera científica. Y para b) el que teorías tales como la teoría general de campos, la de los sistemas lineales, la teoría general del control y la teoría general de la información, son tan generales que por sí solas son incomprobables, aunque pueden hacerse indirectamente comprobables mediante su especificación (Bunge, M. Las pseudociencias, ¡vaya timo! Editorial Laetoli, Pamplona, España, 2010. P. 184). En vez del criterio de Popper, Bunge propone 12 condiciones que debe cumplir cualquier campo de investigación científica fáctica para ser reconocida como tal. Todo campo de investigación que no cumpla las 12 condiciones es acientífico. Una semiciencia o protociencia es aquel campo que las satisface de manera aproximada, mientras que todo campo no científico, pero que se publicita como tal, es pseudocientífico (Ibidem, pp.130-132).
Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría. En las ciencias factuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la realidad (experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión.
Fases del método hipotético-deductivo
  1. Observación
  2. Planteamiento de hipótesis
  3. Deducciones de conclusiones a partir de conocimientos previos
  4. Verificación
Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un proceso Inductivo, ( en la observación) deductivo, (en el planteamiento de hipotesis y en sus deducciones) y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas y cada una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario la inducción es incompleta, y por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo





"El gigante y la vaca"

INTRODUCCIÓN DEL LIBRO DE MARVIN HARRIS

La mayoría de los observadores ha de preguntarse la razón por la cual los hindúes, a pesar de estarse muriendo de hambre, no son capaces de matar una vaca para sobrevivir.

El paisaje de la India puede ser completamente extraño para los occidentales, pues está lleno de vacas por todos lados: en las calles comiendo desperdicios, en las casas, en los mercados etc. Muchos aseguran que este amor desmedido a las vacas es la principal causa del hambre y la pobreza en la India.

El gobierno de dicho país, en respuesta a la alta devoción por las vacas, incluso ha instituido leyes para su protección, ha mandado la construcción de albergues; no se permiten herir a una vaca que esté en la vía pública e incluso, el famoso Gandhi prohibía y condenaba el sacrificio de las vacas. A pesar de ello, Harris dice que este amor a las vacas tiene una explicación práctica.

Las vacas son la base económica del pueblo hindú. Estos animales, a pesar de que la mayoría de las veces se encuentran en malas condiciones, son aprovechados para varias actividades.

La leche es un producto que es consumido por algunos hindúes, sin embargo, más de la mitad de las vacas en la India no dan leche por su alto grado de desnutrición. Una vaca en occidente puede dar de 15,000 a 20,000 litros de leche anuales, mientras que en la India una sola vaca sólo puede ser capaz de proporcionar 500 litros al año. Por esto, la población hindú prefiere obtener leche de la hembra del búfalo de agua, que puede dar más del doble de leche que las vacas convencionales.

La agricultura es la principal actividad de la población hindú y de ella se valen para sobrevivir. Esta fuente de trabajo no se realiza como en Occidente, con ayuda de los tractores, sino mediante el tiro de los bueyes. Es claro que los bueyes provienen de las vacas y si uno de ellos muere, al ser la población tan pobre, significa la ruina total de una familia campesina. Por esta razón, el amor a las vacas puede estar íntimamente ligado con el sistema económico, pues de ellas depende que se origine la herramienta agrícola más importante.

Las vacas, pues, no sólo sirven para dar leche, sino que también pueden obtenerse numerosos beneficios con su boñiga, por ejemplo, sirve de fertilizante para las tierras de cultivo, combinada con agua se utiliza para los pisos de las casas y, una de las aplicaciones más importantes, es que esta boñiga es usada como combustible, sobre todo para la cocción de los alimentos, pues proporciona una llama ligera que dura gran tiempo y permite que la comida se cocine lentamente.

Los bueyes, además de las ya tan mencionadas vacas, proporcionan sustitutos de bajo consumo de energía. Es decir, con estos animales, se pueden realizar grandes trabajos sin consumir mucha energía, contrario a lo que pasa con los tractores, que pueden hacer igualmente grandes trabajos, pero consumiendo enormes cantidades de energía. Por esta razón, no debe considerarse como completamente errónea la creencia en el amor a las vacas y la prohibición de matarlas o sacrificarlas, pues en ellas está basada la economía que mantiene viva a la población de la India. Además, en Occidente (sobre todo en Estados Unidos) se destinan grandes superficies de tierra para la crianza de vacas con el fin de obtener su carne, provocando así daños irreversibles en el suelo, situación que no ocurre en la India, donde la mayoría de la gente es vegetariana, aunque han existido casos de hambrunas y sequías en que la población desesperada se ha visto orillada a matar a las vacas para alimentarse.

Cuando una vacas está enferma o moribunda, las familias no deciden matarla, no tanto por el respeto a la vida, sino porque constituye su única fuente de ingresos. En los casos más graves, cuando una vaca muere, se le da a los “intocables”, la casta que come carne y carroña. Estos mismos personajes aprovechan el cuero de las vacas para fabricar diversos productos.

Con esto, explica Harris, puede decirse que el amor por las vacas que profesan los hindúes, refleja un grado de economización mucho mayor que en Occidente. Pero sobre todo, esta devoción a las vacas no radica directamente en una creencia o mito religioso, sino que está asociada con la economía de subsistencia de la población; pero la solución a la pobreza en la India, sugiere el autor, tiene que basarse en una alternativa que sea capaz de destruir el sistema actual y remplazarlo por relaciones económicas y sociales nuevas, lo cual no quiere decir que las vacas dejen de ser la principal fuente de recursos, sino que debe permitirse a la gente disponer de más tierra, de agua, de bueyes, búfalos de agua y vacas.

El universo en la ciencia grecomedieval.


Desde la antigüedad griega hasta finales de la edad media , los filósofos insatisfechos con mitos utilizaban la razón para interpretar la naturaleza, y así construye una gran teoría científica que explica la realidad. 
El universo: Aristóteles dice que el universo es finito en el espacio, tiene un orden, permanece estable y está lleno demateria (no existe el vacío).
Características de su investigación:

 1.-) Es un modelo finalista. Aristóteles piensa en la naturaleza como un gran organismo vivo y, dentro de ella, cada individuo tiene en su interior una finalidad, que intenta alcanzar a lo largo de su existencia y que condiciona su evolución y desarrollo.

2.-) Es un modelo esencialista. La explicación de los fenómenos naturales se basa fundamentalmente en las cualidades.

3.-) Es un modelo geocéntrico y hetereogéneo. Un universo geocéntrico, en el que la Tierra está fija en el centro, yhetereogéneo, porque en él se distinguen dos partes materiales muy diferentes cualitativamente: el mundo sublunar (en esta parte, la Tierra se halla inmóvil en el centro. Está formada por los cuatro elementos básicos, combinados entre sí) y el mundo supralunar (alrededor de la Tierra se mueven siete esferas que alojan a los planetas, incluidos el Sol y la Luna, y, en la última, las estrellas. Su material es el éter y su movimiento es circular, uniforme y eterno)

4.-)Es un modelo determinista. Esta visión de la naturaleza afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza está de antemano prefijado, condicionado y establecido. Esto se justificaría porque, a su juicio, la naturaleza se rige por dos principios: el principio de casualidad (“todo efecto tiene una causa”, es decir, en el universo se da un encadenamiento necesario de unos fenómenos con otros) y el principio de conservación (a pesar de los cambios observados, en la naturaleza siempre hay algo que permanece, lo que permite un comportamiento regular y cíclico de los fenómenos). El determinismo propone que la naturaleza es un sistema cerrado y acabado, en el que no hay sucesos al azar ni “novedades”. Por ese motivo, el comportamiento regular de los fenómenos naturales se puede describir mediante leyes, más o menos exactas, las cuales, a su vez, permiten predecir acontecimientos futuros, si se conocen las condiciones iniciales.

-Modo de enterder la ciencia
El científico debe explicar cómo es y cómo funciona el mundo, descubrir la verdad oculta tras las apariencias. La ciencia teórica o especulativa que comprende, no interfiere; quiere averiguar causas. Según Aristóteles cada individuo es el resultado de cuatro tipos de causas:
.Formal: ¿qué es?
.Material: ¿de qué está hecho?
.Eficiente¿qué lo ha producido?
.Final: ¿para qué es?
A todos estos interrogantes quiere responder el determinismo, llamado modelo aristotélico-ptolemaico.

Biografías de científicos/filósofos.


KEPLER JOHANNES

El iniciador de la astronomía moderna, astrónomo alemán. Formuló leyes sobre el movimiento de los cuerpos celestes.
Nació en Alemania y estudió en la universidad de Tubinga.
Siendo catedrático de Matemática en el Gimnasio de Graz, en 1596, publico su obra Mysterium Cosmographicum, en la que Intentaba establecer una geometría de los cielos. En 1601 se convirtió en el astrónomo imperial de la Corte de Praga. En 1604 observó la supernova de la Serpiente, y posteriormente adhirió a la teoría heliocéntrica de Copérnico. Es considerado iniciador de la astronomía moderna al definir las leyes que hoy llevan su nombre, y que rigen los movimientos de los planetas: éstos describen elipses de tal forma que uno de sus focos es el Sol. La distancia que recorren los radios que unen el Sol con un planeta durante períodos iguales, son asimismo iguales (Astronomía Nova, 1609); el cuadrado de la duración de la revolución de un planeta es proporcional al cubo de su eje mayor (Armonises Mundi, Libri V, 1619). En 1627 fueron impresas sus Tablas rodolfinas, las cuales suponían una reforma de la astronomía basada en las observaciones de Tycho Brahe. Escribió también dos obras sobre óptica: Paralipomena (1604) y Dioptrice (1611), en las que recomendaba la construcción de telescopios con dos lentes convexas.

N. COPÉRNICO

Un astrónomo revolucionario, científico polaco. Fundador del sistema astronómico que lleva su nombre.
En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina.

Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna.


G. BRUNO

(Nola, 1548-Roma, 1600) Filósofo italiano. Dominico(1565), estudió  y matemáticas y sintonizó con Heráclito y Demócrito. Se doctoró en teología (1575). 
Acusado de herejía, huyó a Ginebra (1576); estuvo luego en Toulouse, en París (donde en 1582 obtuvo cátedra en la Sorbona), en Londres y de nuevo en París; por último, se instaló en Venecia. Entregado al Santo Oficio, fue torturado (aunque se negó a reconocer que su concepción de un universo infinito fuese herética) y quemado vivo. Avanzado a su tiempo, negó el geocentrismo y consideró a Dios y el universo no como dos sustancias distintas, sino como dos expresiones infinitas de una única realidad (constituida, a su vez, por dos principios: el formal -o alma del mundo- , que todo lo gobierna, mueve y vivifica, y el material, que da la existencia a todo). Sus obras principales son La cena del miércoles de ceniza , De la causa, principio y uno (1584) y Del infinito universo y de los mundos (1585). En teatro escribió la comedia humorística Candelaio (1582) en que satiriza la concepción idealista de la realidad.

GALILEO GALILEI

Vida de Galileo Galilei (Resumen): Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.



viernes, 26 de octubre de 2012

Las tareas de la filosofía según I. Kant

A partir de este nuevo concepto de razon, Kant deduce las nuevas tareas de la filosofia:

- Establecer el alcanze y los limites del conocimiento cientifico, es decir, responder a la pregunta: ¿Que puedo conocer?
- Establecer los principios que deben regir la accion humana, respondiendo a: ¿Que debo hacer?
- Proyectar el destino ultimo del hombre y la humanidad y las cuestiones para su realizacion, respondiendo a: ¿Que me cabe esperar?

Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta mas radical y universal: ¿ Que es el hombre? De la respuesta dependera el logro de una humanidad mas libre y mas justa.

Este objetivo es propio del amlio movimiento cultural en el que se enmarcan tanto Kant como los empiristas: la Ilustracion. Los ilustrados defienden, entre otras cosas, el papel de la razon, como pieza clave para luchar contra el oscurantismo, el desarrollo de la ciencia para la mejora de la sociedad y el optimismo en el progreso de la humanidad.

En coclusion, vemos con la Modernidad la filosofia sufre una transformacion que lo conducira a centrarse en la critica y el analisis del conocimiento humano, asi como en los fundamentos de la moral, la sociedad, la politica, la religion y la educacion.



martes, 23 de octubre de 2012

Matrix, la película.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA.












Título original y año: The Matrix (1999) 

Intérpretes: Keanu Reeves (Neo / T. Anderson), Lawrence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Hugo Weaving (Agente Smith), Joe Pantoliano (Cifra), Gloria Foster (Oráculo). 


Nacionalidad : EEUU / Australia. 

Dirección y guión : Andy y Larry Wachowski. 


Música : Don Davis. 


Fotografía : Bill Pope. 


Producción : Joel Silver. 

Montaje : Zach Staenberg. 


Duración : 136 min.


Para crear el estilo visual de la película también colaboraron dos dibujantes de comics: Steve Skroce y Geof Darrow.

RELACIÓN CON EL MITO DE LA CAVERNA.

En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix.

 Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo xx, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia.

 En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehusa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es

En el mito de la caverna, se hace alusión a que si el “liberado” decidiera liberar a los demás apresados, éstos, se acriminarían contra él, y tratarían de matarlo. En Matrix, Cyfer trata de matar a Neo, porque era él elegido para liberar a quienes estaban en Matrix y él, quería volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.

 En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.En la caverna el prisionero que es liberado puede apreciar la verdadera realidad, queriendo luego contarles y liberar a los que son prisioneros aún, y en la película lo mismo es reflejado cuando Neo decide volver a la Matrix para poder liberar al resto de la “masa”.



Mito de Prometeo.

Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas ".

 Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.
De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.

Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.
El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".

Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?. "Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad''.>>