KEPLER JOHANNES
El iniciador de la astronomía moderna, astrónomo alemán. Formuló leyes sobre el movimiento de los cuerpos celestes.
Nació en Alemania y estudió en la universidad de Tubinga.

N. COPÉRNICO
Un astrónomo revolucionario, científico polaco. Fundador del sistema astronómico que lleva su nombre.
En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina.

Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna.
G. BRUNO
(Nola, 1548-Roma, 1600) Filósofo italiano. Dominico(1565), estudió y matemáticas y sintonizó con Heráclito y Demócrito. Se doctoró en teología (1575).

Acusado de herejía, huyó a Ginebra (1576); estuvo luego en Toulouse, en París (donde en 1582 obtuvo cátedra en la Sorbona), en Londres y de nuevo en París; por último, se instaló en Venecia. Entregado al Santo Oficio, fue torturado (aunque se negó a reconocer que su concepción de un universo infinito fuese herética) y quemado vivo. Avanzado a su tiempo, negó el geocentrismo y consideró a Dios y el universo no como dos sustancias distintas, sino como dos expresiones infinitas de una única realidad (constituida, a su vez, por dos principios: el formal -o alma del mundo- , que todo lo gobierna, mueve y vivifica, y el material, que da la existencia a todo). Sus obras principales son La cena del miércoles de ceniza , De la causa, principio y uno (1584) y Del infinito universo y de los mundos (1585). En teatro escribió la comedia humorística Candelaio (1582) en que satiriza la concepción idealista de la realidad.
GALILEO GALILEI
Vida de Galileo Galilei (Resumen): Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario