FICHA
TÉCNICA Y ARTÍSTICA:
Título original: Rashômon

Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune,
Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda,
Fumiko Honma, Daisuke Katô
Productora: Daiei Studios
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
Premios 1951:
Oscar honorífico a la mejor película extranjera.
1952: Nominada al Oscar: Mejor
dirección artística
1951: Festival de Venecia: León de Oro
SINOPSIS
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.
RELACIÓN
CON EL TEMA DE LA VERDAD
Esta obra
cinematográfica es quizás una de las mejores películas de todos los tiempos a
la hora de investigar sobre la filosofía de la justicia y la verdad.
Esta película cuenta un crimen de cuatro formas diferentes, dejando al espectador la incógnita de qué es realmente lo que ha ocurrido. Su tema no puede ser por lo tanto más actual: ¿qué es la verdad? y ¿cómo podemos conocerla?.
Esta
Esta película cuenta un crimen de cuatro formas diferentes, dejando al espectador la incógnita de qué es realmente lo que ha ocurrido. Su tema no puede ser por lo tanto más actual: ¿qué es la verdad? y ¿cómo podemos conocerla?.
Crítica
Mítica cinta que contribuyó
decisivamente a la apertura internacional del cine japonés. Con su innata
habilidad narrativa y su magia cinematográfica, el mítico cineasta viaja al
Japón del siglo XII para realizar una pesimista radiografía de la condición
humana" (Fernando Morales: Diario El País)
FILMOGRAFÍA AKIRA
KUROSAWA
Éstas son algunas de las cientos de
películas realizadas por Akira Kurosawa
Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del
gran Judo)
Ichiban utsukushiku, 1944. (La más bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva
leyenda del gran Judo)
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los
hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que
construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro
mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo
maravilloso)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo
silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escándalo)
Rashomon,1 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete
samuráis)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un
ser vivo)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La
fortaleza escondida)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno del
odio)
Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad
humana)
Dodes ka-den, 1970.
Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
Ran, 1985. (Caos)
Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990.
(Sueños)
Hachi-gatsu no kyoshikyoku, 1991.
(Rapsodia en Agosto)
Madadayo, 1992.